miércoles, 13 de julio de 2011

COMPARACIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “EL MACARO”
CENTRO DE ATENCION VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO
COMPARACION DE SISTEMAS EDUCATIVOS
Profesor(a):

Integrantes:
Antonio, Prada

Noris, Correa


Yerianny, Díaz


Greysi, Camejo


Yitzabel, Figueroa

Valle de La Pascua, 2011
COMPARACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE VENEZUELA, COLOMBIA, CHILE, ARGENTINA Y URUGUAY

PAIS
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
INICIAL
BASICA
SECUNDARIA
SUPERIOR


VENEZUELA
Atiende  dos niveles, el maternal, de 0 a 3 años y el preescolar, de 3 a 6 años, en un horario integral de ocho horas cuando, además de educación, se brinda  alimentación y salud”
El subsistema de educación primaria pretende la formación de niños y niñas desde la edad de los 6 años  hasta la edad de 12 años, la finalidad de dicha educación es crear niños y  niñas con una  actitud critica.
Educación secundaria bolivariana (liceo bolivariano, de 1° a 5° año; y escuela técnica robinsoniana y zamorana, de 1° a 6° año). entre los 12 y 19 años de edad.
En este subsistema se imparte la formación a los jóvenes y adultos, a través de las distintas Universidades, Politécnicos y Tecnológicos que existen en el país; Además de la Misión Sucre.



COLOMBIA
·         Pre - jardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.
·         Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.
·         Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado obligatorio.
La educación básica hace parte del servicio público educativo formal y esta regulada por la Ley 115 . Esta educación es la obligatoria por constitución y comprende nueve (9) grados, cinco (5) de primaria y cuatro (4) de secundaria y se estructura en torno a un currículo común.
La educación media hace parte del servicio público educativo formal y esta regulada por la Ley 115, comprende dos (2) grados, el décimo (10º.) y el undécimo (11º.) y atiende a jóvenes entre los quince (15) y dieciséis (16) años. Tiene el carácter de académica o técnica y a su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior.
Los campos de acción de la Educación Superior, son: el de la técnica, el de la ciencia, el de la tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía, a través de los siguientes programas:
·     Programa de pregrado
·     Programa de posgrado: que son las especializaciones, las maestrías, los doctorados y los postdoctorados.
COMPARACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE VENEZUELA, COLOMBIA, CHILE, ARGENTINA Y URUGUAY

PAIS
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
INICIAL
BASICA
SECUNDARIA
SUPERIOR







CHILE
§  Sala Cuna: 85 días hasta 2 años
§ Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor.
§ Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-kinder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kinder 5 a 6 años)
§  EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización
§  EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización
Los ciclos de EGB se subdividen en Niveles Básicos (N.B.). Éstos son:
§  N.B.1: 1º y 2º Básico
§  N.B.2: 3º y 4º Básico
§  N.B.3: 5º Básico
§  N.B.4: 6º Básico
§  N.B.5: 7º Básico
§  N.B.6: 8º Básico

La Enseñanza Media se organiza como sigue:
§  EMCH 1º a 4º grados
§  EMTP 1º y 2º grados (mismo programa educacional que EMCH)
§  EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad.

§  (U) Universidades 
§  Instituciones de educación superior de las FF.AA. 

COMPARACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE VENEZUELA, COLOMBIA, CHILE, ARGENTINA Y URUGUAY

PAIS
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
INICIAL
BASICA
SECUNDARIA
SUPERIOR







ARGENTINA
§  Jardín Maternal (0 a 3 años)
§  Jardín de Infantes (3 a 5 años)
Educación General Básica (E.G.B.)
E.G.B. 1:
1º ciclo (6 a 8 años)
E.G.B. 2:
2º ciclo (9 a 11 años)
E.G.B. 3:
3º ciclo (12 a 14 años)
Polimodal
(15 a 17 años)

Brinda una formación general de fundamento que, continuando la E.G.B., profundiza y amplía la formación personal y social y, al mismo tiempo, una formación orientada hacia un campo laboral.

Institutos de Formación Docente.
Preparan para el desempeño eficaz en cada uno de los niveles del sistema educativo y perfecciona a graduados y docentes en actividad.
Institutos de Formación Técnica:
Brindan formación profesional y reconversión permanente en áreas técnicas.

Universidades:
Forman y capacitan técnicos y profesionales conforme a necesidades nacionales, regionales, atendiendo a vocaciones personales, y recurriendo a los adelantos mundiales en las ciencias, artes y técnicas que resulten de interés para el país.

COMPARACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE VENEZUELA, COLOMBIA, CHILE, ARGENTINA Y URUGUAY

PAIS
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
INICIAL
BASICA
SECUNDARIA
SUPERIOR


URUGUAY

Atiende la población infantil comprendida entre los 3 a 5 años inclusive, tiene el carácter de obligatoria para los niños de 5 años de edad.


Atiende a la población de 6 a 14 años en las modalidades de educación común, especial (atiende a los niños con capacidades diferentes) y rural. Es de carácter gratuita y obligatoria.



Ciclo Básico: atiende a la población estudiantil egresada del ciclo de primaria, es común a todas las orientaciones y es de carácter obligatorio.



Este nivel se divide en Terciario Universitario y Terciario no Universitario, según decreto 308/995, aprobado el 11 de Agosto 1995.


sábado, 28 de mayo de 2011

PLANES DE LA NACION

http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/71158_28006906487_428493_n.jpg
 
Así lo indicó Norma Chávez,  secretaria de Asuntos Académicos y Gremiales de la UPEL - Gráfica Upel
 
PÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “EL MACARO”
CENTRO DE ATENCION VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO
PLANES DE LA NACION
Profesor(a):

Integrantes:
Antonio, Prada

Mariana, Carrillo


Noris, Correa


Yerianny, Díaz


Greysi, Camejo
Yitzabel, Figueroa
Valle de La Pascua, 2011
PLAN DE LA NACION
ASPECTO EDUCATIVO




PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT
PRIMER PLAN 1959 – 1964
Este primer plan de la nación tuvo como objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidad de la población, además de la elevación del nivel de vida de la población.

Considera que un régimen democrático debe aplicar una repartición más equitativa de la riqueza nacional, descarta la nutrición como instrumento de desarrollo aunque esta forma parte del plan de Sanidad. La propuesta de acción en lo que a nutrición se refiere se limita al establecimiento de programas institucionales del Patronato Nacional de comedores escolares y al vaso de leche escolar.


PRESIDENTE ROMULO BETANCOURT
SEGUNDO PLAN 1965 – 1966
Elaborado por CORDIPLAN, para el período presidencial de Rómulo Betancourt; decide basar la estrategia de desarrollo en un modelo de sustitución de importaciones y pensando en la posibilidad de formar parte del proceso de integración que se había iniciado en la región.
Tampoco destaca la importancia de la variable nutricional dentro del proceso de desarrollo nacional, este plan no agrega nada nuevo al plan anterior, simplemente amplía el programa de comedores escolares.




PRESIDENTE RAUL LEONI
TERCER PLAN 1066 – 1968
Este plan se propone como objetivo fundamental obtener una mejoría significativa en los niveles de ocupación y vida de la población, para lo que considera necesario que se logre un desarrollo económico acelerado con la mayor estabilidad posible y mejoramiento de los módulos de distribución de riqueza.

Sin embargo en lo que a nutrición respecta solo hace referencia a la misma cuando propone mantener la política alimentaria, continua la ausencia de programación acorde con el problema nutricional, por lo que ésta sigue siendo un problema sanitario más.

Hasta este momento, en todos los planes se destaca un tratamiento economicista y con poca orientación al desarrollo social de la población y del país.

PLAN DE LA NACION
ASPECTO EDUCATIVO




PRESIDENTE RAFAEL CALDERA
CUARTO PLAN 1969 – 1978
Bajo el primer gobierno de Rafael Caldera, la estrategia de desarrollo del sector externo se basaba fundamentalmente en la promoción de las exportaciones nuevas, junto con la sustitución de importaciones viejas.
En este cuarto plan la nutrición aún no tiene fuerza suficiente para convertirse en un programa independiente, debido a la ausencia de diagnósticos precisos; por lo que simplemente se le considera un programa preventivo dentro del plan de salud. Se logra un avance en lo relacionado a las políticas de  desarrollo social puesto que comienza a dar coherencia a los aspectos sociales.

PRESIDENTE CARLOS ANDRES PEREZ
QUINTO PLAN DE LA NACION 1975 – 1979
Elaborado bajo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y se ubica en lo que se conoce como la época del boom petrolero, período caracterizado por un incremento significativo de los precios del petróleo y por consiguiente de los ingresos del estado, situación determinante en la elaboración del mismo.
Este plan le brinda mayor importancia al sector social, establece que los indicadores del éxito de la gestión son las variables que miden directamente la mejora de la calidad de vida (nutrición, salud, educación, vivienda, empleo, etc.)


PRESIDENTE LUIS HERRERA CAMPINS
SEXTO PLAN DE LA NACION 1979 – 1984
Considera necesario incorporar factores relacionados con la atención médica directa, la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos básicos.  Considera que el plan agrícola y el Industrial están ligados a la alimentación, de igual forma los de educación, comunicación social y ciencia y tecnología, confiriéndoles participación en el desarrollo económico y social.  Aunque le brinda mayor atención a lo nutricional, no pasa de ahí debido a la falta de comprensión de la magnitud real del problema.
PRESIDENTE JAIME LUSINCHI
SEPTIMO PLAN DE LA NACION 1984 – 1988
En este período se hace un cambio en la metodología, se entiende por VII plan de la nación, el documento público por el cual el gobierno establece las líneas de desarrollo económico y social de la nación.  El mismo considera la transformación de las condiciones de organización del sistema económico para liberar las fuerzas productivas y materializarlas en un aumento sostenido de bienestar social.  Además, propone reforzar los estímulos a la agroindustria y a la producción selectiva de bienes del sector agrícola.
PLAN DE LA NACION
ASPECTO EDUCATIVO




PRESIDENTE CARLOS ANDRES PEREZ
OCTAVO PLAN DE LA NACION 1989 – 1993
Este plan se diseñó en torno a lo que se conoció como el hexágono estratégico, que estaba constituido por los siguientes lineamientos generales: compromiso social, crecimiento sin inflación, capitalización de los recursos humanos, cambio institucional, conservación de los recursos naturales y competitividad internacional.
Se implemento  el proyecto de alimentación y salud, que comprendía entre otros a la beca alimentaria, el bono lácteo el bono de cereales, la distribución de útiles y uniformes escolares y sobre todo los multihogares para la atención integral del niño, mediante la organización comunitaria; el Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI) para la organización y acceso de las madres y menores a la salud y nutrición.



PRESIDENTE RAFAEL CALDERA
NOVENO PLAN DE LA NACION 1994 – 1998
El proceso de integración regional, ocupó un lugar importante en el lineamiento sobre la inserción estratégica del país en el contexto internacional, expresando que la acción integracionista en América Latina tiende a orientarse casi exclusivamente hacia los aspectos económicos y, a veces, simplemente comerciales del proceso de integración, desatendiendo los factores políticos que necesariamente intervienen en él.
En el sector educativo se planteó el fortalecimiento de la participación de las comunidades en la gestión de las agencias educacionales así como el carácter participativo de la educación oficial y privada. 





PLAN DE LA NACION
ASPECTO EDUCATIVO

PRESIDENTE HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
DECIMO PLAN DE LA NACION 1999 – 2006
Este plan está integrado por las siguientes líneas programáticas: Nueva Ética Socialista, la Suprema Felicidad Social, la Democracia Protagónica Revolucionaria, el Modelo Productivo Socialista y la Nueva Geometría Nacional. En el sector educativo se planteó el fortalecimiento de la participación de las comunidades en la gestión de las agencias educacionales así como el carácter participativo de la educación oficial y privada. 
PRESIDENTE HUGO CHAVEZ FRIAS
PRIMER PLAN SOCIALISTA DE LA NACION 2007 – 2013
En el sector educativo se planteó el fortalecimiento de la participación de las comunidades en la gestión de las agencias educacionales así como el carácter participativo de la educación oficial y privada. 
Se establecieron los programas: Simoncitos, Mision Ribas, Robinson I y II, Sucre, Alma Mater, Se creo El Sistema Educativo Bolivariano con los tres niveles educativos, se crearon Las Escuela y Liceos Bolivarianos, Escuelas Tecnicas Robinsonianas, Zamoranas, etc..









REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         http/: www.mpppd.gob.ve
·         http/: www.buenastareas.com
·         http/: www.gobirtnoenlinea.com